domingo, 4 de octubre de 2015

Introducción

Curso:      Comercio Internacional
Profesor:  Carlos Armando Quevedo Saavedra
Sección:   N35A
Alumno:   Gustavo Tiburcio Llanos
Código:    U201418301


El Jengibre es un tubérculo articulado, en forma de mano, a los cuales se les da el nombre de rizomas, de un olor fuerte aromático, sabor agrio y picante. Las hojas son alargadas como las de maíz y las flores son vistosas, están dispuestas en espigas cónicas y soportadas por escamas empizarradas.

Para cultivar jengibre se necesita un lugar parcial o totalmente sombreado con temperaturas fluctuantes entre 25ºC y 30ºC, condiciones idóneas de países tropicales, la cosecha de jengibre se da durante todo el año, siendo más favorables los meses de enero, febrero y septiembre.

I) Producto y Mercado


a) Ficha Técnica

  • Nombre Científico: Zingiber officinale.
  • Nombre Común: Jengibre, ginger, kión, cañacoros, ajengibre.
  • Familia botánica: Zingiberáceas (familia del jengibre).
  • Origen: India, de la ciudad de Gingi. Aunque hay quienes afirman que proviene del sur de China.
  • Etimología: Del latín zingiber, proveniente del griego (zingiberis).
  • Aplicaciones: Sustancia aromática para sazonar los alimentos.
  • Parte de la planta utilizada: Rizomas (tallo subterráneo con varias yemas que crecen de forma horizontal emitiendo raíces y brotes herbáceos de sus nudos).
  • Vida útil: 12 meses a partir de la fecha de producción.
  • Descripción: La especia de jengibre (Zingiber officinale) es un producto obtenido de los rizomas de la planta por medio de deshidratación y molienda. Se trata de una especia totalmente natural sin aditivos químicos.
  • Condiciones de Almacenamiento: Asegure buena ventilación, protéjase de la exposición directa a la luz. Manténgase alejado de las Fuentes de ignición. No fumar. Manténgase en su envase-empaque original.
  • Estándares de Empaque: El producto es empacado en fundas de polipropileno monorientado transparente, con 20g de producto. Bajo pedido el producto es empacado en fundas plásticas con láminas de Poliéster / Polietileno en un espesor de 12 / 50 micrones, con 1kg de producto. Todos los materiales utilizados son aptos para empaque de productos de consumo humano.

Fuente: Base de datos de USDA (Departamento de Agricultura de EE.UU)
  
 
b) Estadísticas de los países a los cuales se ha exportado el producto el último año
 
La exportación de jengibre - Kión en el 2015 alcanza los U$ 5.2 millones a un precio en alza de U$ 2.44 kilo promedio.

 Fuente: Agrodata Perú

A USA se vende U$ 3.3 millones (64% del total), le sigue Holanda con U$ 1.0 millones (20%).

 Fuente: Agrodata Perú

 
c) Ranking de las 10 empresas que más han exportado/importado el producto el último año
 
Destacan las exportaciones de Agronegocios La Grama con U$ 1.8 millones (35% del total), le sigue Natural Green con U$ 831 mil (16%) y Rainforest Organic con U$ 584 mil (11%).

 Fuente: Agrodata Perú
 

d) Suponer que han formado una empresa que exporta/importa el producto que les ha tocado e indicar a qué países/de qué países exportarían/importarían el producto y fundamentar su respuesta.
 
El Reino Unido siempre ha sido uno de los países de mayor atracción por los inmigrantes del mundo. Siendo Irlanda del Norte la ciudad más habitada del país por no-británicos con 79,140 inmigrantes que provienen de Polonia, seguido de Londres con 47,270 inmigrantes que provienen de la India. Motivo por el cual este jengibre tiene como mercado objetivo London (Londres) debido a que está dirigido a la colonia hindú puesto que ellos utilizan este producto como insumo principal en su gastronomía.


e) Análisis FODA del producto

FORTALEZAS
DEBILIDADES
F1: Veggie Fruit ha empleado la estrategia de diferenciación, ya que lo que busca es diferenciar su producto respecto a los que exporta China. Además lo beneficia el hecho de que el país de destino no confía en los productos chinos.
F2: Los beneficios curativos y nutritivos que provee el jengibre.
D1: Los proveedores tienen el poder de negociación dado que la alta demanda del jengibre les permite poner su precio en el mercado, el cual fluctúa entre US$ 0.72 a $1.25 por kilo.
D2: La escasa cantidad de proveedores/productores de jengibre, lo cual obliga a comprarle a un revendedor para no encarecer el costo.
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
O1: El TLC de Perú con la Unión Europea que consolida el ingreso libre productos de exportación como espárragos, paprika, entre otros productos agrícolas.
O2: La cosecha del jengibre en el Perú se da en todo el año, siendo los meses de mayor producción en enero, febrero y septiembre.
A1: El jengibre producido por China o la India ya que son los principales productores y comercializadores de dicho producto.
A2: El producto sustituto del jengibre es el curry. Esto significaría una amenaza para la empresa.
Fuente: Elaboración propia

II) Documentos

a) De acuerdo al producto y mercado que están trabajando, indicar los documentos que exige la aduana para la exportación/importación del producto.

  • Factura SUNAT
  • Guía de Remisión
  • Conocimiento de Embarque (BL o AWB)

b) De acuerdo al producto y mercado que les ha tocado indicar las certificaciones y documentos que les exige el país de destino para ingresar su producto. (Exportación)

  • Factura Comercial (Commercial Invoice)
  • Lista de Empaque (Packing List)
  • Conocimiento de embarque (BL o AWB)
  • Certificado Sanitario
  • Certificado de Origen

FACTURA COMERCIAL (Commercial Invoice)



LISTA DE EMPAQUE (Packing List)



BILL OF LADING (Documento de Transporte Internacional)


III) Entrevista

Breve reseña de la empresa
 
VEGGIE FRUIT es una empresa que produce, empaca y comercializa productos hortofrutícolas de la Costa, Sierra y Selva peruanas, con la finalidad de cumplir con los requerimientos de sus clientes.

Misión: Producir, empacar y comercializar durante todo el año productos agrícolas de alta calidad, cultivados en las diversas zonas del país y orientados a la satisfacción de nuestros clientes.

Visión: Ser la empresa líder en la producción, empaque y comercialización de productos agrícolas frescos en el Perú con el apoyo de una red de socios estratégicos en las regiones de Costa, Sierra y Selva, incrementando así el bienestar de las comunidades aledañas y promoviendo la sostenibilidad del medio ambiente.

Entrevista realizada a la Srta. Jennifer Torres (Jefe de Logística de Veggiefruit SRL)

Link del audio de la entrevista

1. ¿En qué presentación exportan el producto?
La presentación del producto es en cajas de cartón corrugado de 10Kgs.

2. ¿Cuál es el envase y embalaje del producto?
El jengibre es exportado en cajas cartón corrugado. Cada caja contiene 10Kgs y es apilada en euro-pallets. Cada euro-pallet contiene 84 cajas, a los cuales se les adhiere stretch film y zuncho para su correcto manipuleo.

3. ¿A qué países exporta su producto?
En la actualidad, nuestro mercado es Reino Unido; principalmente a las colonias hindúes que habitan en UK.

4. ¿Qué certificaciones debe tener su producto para poder ingresar a cada uno de los países a los cuales lo exporta?
En lo que respecta al euro-pallet, este debe contar con un Certificado de Tratamiento Térmico. Mientras que el producto debe contar con un Certificado Fitosanitario emitido por el Ministerio de Agricultura.

5. ¿Qué documentos necesita la empresa para exportar el producto?
Básicamente los documentos usuales para la exportación, tales como: Factura comercial, Packing list y Documento de transporte internacional (BL o AWB). Adicional a ello, los certificados mencionados anteriormente, y si el cliente lo requiere, el Certificado de Origen.

6. ¿Cuál es la forma y medio de pago que usan? ¿Por qué?
En el caso de nuestro cliente de Reino Unido (KUDRATI LTD) trabajamos con un adelanto del 50% para la preparación de la orden. El 50% restante es transferido cuando nosotros le enviamos escaneado los documentos de la carga. Una vez recibido el dinero restante en nuestra cuenta bancaria, enviamos los documentos originales vía courier.
Trabajamos bajo esta modalidad porque es una medida de seguridad interna que tiene la empresa para la venta internacional. Además, este fue un acuerdo aprobado por ambas partes, bajo el compromiso de modificar la modalidad de pago a medida que la frecuencia de embarques aumente y la relación comercial se consolide.

7. ¿Cuál o cuáles son los INCOTERMS que utiliza? ¿Por qué?
Para nuestros embarques a Reino Unido hemos optado por trabajar en términos FOB (Incoterms 2010), ya que nuestra empresa tiene el control sobre el transporte interno, la aduana y el almacén donde se realiza el acondicionamiento de la carga para su posterior llenado en el contenedor.
Cuando se trata de envío de muestras, trabajamos bajo términos DDP (Incoterms 2010) ya que por un tema comercial debemos asumir el servicio “puerta a puerta” para que nuestro cliente no se preocupe por nada, solo en evaluar nuestro producto.

IV) Conclusiones

  • A pesar que el mercado Japonés es el mayor consumidor de jengibre, seguido por el estadounidense, la empresa Veggiefruit apuesta por posicionar el producto en el Reino Unido, ya que ha visto a este mercado como una oportunidad de negocio interesante dado que no existe una fuerte competencia en comparación a los países anteriormente mencionados. Además, ha identificado que Reino Unido posee una gran cantidad de inmigrantes hindúes, los cuales consumen el jengibre en una cantidad importante. Es por ello que su producto va dirigido a dicho mercado.
 
  • El mercado meta elegido por la empresa, Reino Unido, cuenta con una economía que ha resurgido de manera importante desde el 2013, con un crecimiento económico del 3,1% en 2014 y con una proyección de crecimiento de 2,8% del PBI para finales del 2015. Estos datos son importantes para la empresa ya que le ayudará a tener un mejor panorama del mercado al que está enfocado. Además, el análisis que emplee sobre dicha información le servirá para plantear estrategias competitivas que le ayuden a posicionar su producto.
 
  • Respecto a las estrategias planteadas por Michael Porter, se puede afirmar que la empresa Veggiefruit aplica la diferenciación, ya que las características de su producto son distintas a las que ofrece el mercado chino, el cual es su principal competidor. Por ello, lo que busca la empresa es ofrecer un producto de calidad, dándole un valor especial a este, a través de la forma de cultivo y el manejo post cosecha; cumpliendo así con los más altos estándares que exige el consumidor, el cual está dispuesto a pagar un precio por encima del promedio del mercado con la finalidad de recibir un producto que cubra sus expectativas.